Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 7 de junio de 2015

entrada 26ª



Estas son las clases de movimientos. top-Rocking, Foot-woorking, freezes, powermoves. A la que también podemos asociar otra modalidad de movimientos, menos común, conocida como Abstract. Són movimientos que requieren mucha flexibilidad a la vez que un gran manejo y control de tu cuerpo. Pasos importantes:
El top rock: mover al ritmo de la música los brazos y el pecho.
Foot wear: Es el baile de las manos pero hacia la parte baja.
Six step: Son seis pasos con las manos en el suelo y cruzando y descruzando las piernas.
Freeze: Consiste en apoyar las manos en el suelo y levantar los pies (pino) con distintas posiciones.
Power move: Movimientos acrobáticos. El paso básico es el molino, que es apoyar las manos en el suelo y mover las piernas como si se tratara de un molino.
Aquí dejo un link sobre los distintos pasos más detalladamente: http://musica-y-baile.practicopedia.lainformacion.com/hip-hop/como-son-los-pasos-basicos-del-break-dance-4131


El popping es un baile urbano, perteneciente a los llamados "Funk Styles", que se basa en la contracción de los músculos al ritmo de la música, combinándolo con diferentes posturas y efectos visuales. Pasos: 
Bloquear el cuerpo y mover únicamente las extremidades desde el hombro, con efecto rebote. Hacer efecto movimiento con una fuerza que te empuje hacia atrás, este paso es llamado contrapeso.  Consiste en hacer fuerza contraria a donde se quiere dirigir la acción para que así los movimientos parezcan estar a cámara lenta.
Aquí dejo un link sobre los pasos de baile de popping: http://musica-y-baile.practicopedia.lainformacion.com/hip-hop/como-bailar-popping-17031

Entrada 25ª

https://www.dropbox.com/event_details/431553160/931788980/484408768/0

entrada 24ª

Los principios básicos de la natación han permanecido inalterables.
La hidrodinámica es la ciencia que estudia los fenómenos que se producen cuando un cuerpo está sumergido en un líquido y adquiere movimiento.
Estos Principios Hidrodinámicos buscan la manera óptima de disminuir la resistencia al avance y el mantenimiento de las acciones motrices más eficaces, son tres principios:

La resistencia al agua: es la resistencia que hace el agua contra el nadador a la hora de avanzar.
Los factores que determinan éste principio  son el tamaño corporal, la posición corporal, la profundidad y la forma de la piscina, la velocidad de nado y la viscosidad de las moléculas del agua.
En la natación la resistencia capacidad que tiene el nadador para vencer esa resistencia y así adquirir mayor velocidad.

La eficacia de la propulsión: es la impulsión del cuerpo en el sentido y dirección escogidos.
Los factores que determinan éste principio  son la fuerza de reacción, las fuerzas musculares y la fuerza de acción. 
En la natación la propulsión es la fuerza que aplica el nadador con sus superficies propulsoras para avanzar en el agua.

Grado de flotación: es la capacidad de mantener el cuerpo sobre la superficie del agua en condiciones dinámicas.
Los factores que determinan éste principio son la densidad del agua y la del cuerpo, la respiración, el sexo, el centro de gravedad y el de flotación, el peso corporal y el principio de Arquímedes el cual dice que todo cuerpo colocado en un fluido experimenta una perdida de peso proporcional al peso del volumen del liquido desplazado.
En la natación la flotación influye en la capacidad que tiene el nadador para no hundirse y así realizar de manera óptima los ejercicios en el agua.

Tabla:


Informe:

Los ahogamientos son una de las principales causas de accidentes mortales, por lo que una de las razones más importantes por las que aprender a nadar es la supervivencia en el agua, es un deporte bastante completo para aquellas personas que gustan de hacer deporte de manera regular, practicar una hora la natación ayuda a quemar hasta 500 calorías a un ritmo normal por lo que tambien sirve para personas que quieran bajar su peso, además es un deporte que ayuda a muchas enfermedades propias de la tercera edad. Sirve para la rehabilitación de lesiones, a parte de que previene enfermedades cardiovasculares, presiones arteriales y dolores arteriales. Es un deporte relajante que ayuda al control del estrés.

entrada 23ª

Nadar, ¿Eso qué es?
1. Estilos de la natación:
Hay cuatro estilos en natación y son:
-Crol:una de las manos del nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a ingresar al agua, y la rodilla relajada, mientras la otra mano avanza bajo el agua. Las piernas se mueven mediante un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia dentro y los dedos en punta y juntos. La respieración es lateral. Fases:
*Entrada: Se refiere al paso del recorrido aéreo de la mano y el brazo al recorrido acuático, en su momento de entrada al agua. Se inicia cuando la yema de los dedos toca el agua, pudiendo distinguirse entradas cortas (el brazo entra cerca de la cabeza o cara) extendiéndose después adentro del agua, y entradas largas (el brazo entra al agua después de haberse estirado en el final del recorrido aéreo). La entrada al agua va seguida de una extensión del brazo ayudada por el desplazamiento del hombro hacia delante, lo que hace que en cada brazada "deslicemos" la mano / brazo antes de pasar a la próxima fase.
*Agarre: Empieza después de la fase de entrada, y consiste en flexionar la muñeca hasta que quede prácticamente perpendicular a la superficie del agua, apuntando hacia abajo.
*Tirón: Comienza cuando el brazo (guiado por el hombro) empieza a traccionar al tiempo que se flexiona el codo hasta los 90º y gracias al rolido (rotación del torso) del nadador, que posibilita que se profundice la brazada para traccionar no sólo con el brazo, sino también con el antebrazo al tiempo que posibilita que el otro brazo salga del agua.
*Empuje: Transcurre desde que el brazo y mano están (en el mismo plano) abajo del hombro hasta que la mano llega a la altura del muslo. Es cuando se lleva la mayor cantidad de agua, siendo la fase de mayor propulsión.
*Recobro: Es la primera parte del recorrido aéreo de la brazada (desde que se saca del agua hasta la altura del hombro), con la que se busca llevar el brazo hacia delante para recomenzar el ciclo. Se distinguen recuperaciones bajas (el codo está bajo, y la mano llega a la altura del hombro antes que el codo) recuperaciones altas (el codo está alto, el codo pasa por encima de la altura del hombro) y en recobros en arco fijo (cuando no varía la posición del brazo en todo el recorrido aéreo).
-Braza: el nadador flota boca abajo, con los brazos apuntando al frente, las palmas vueltas,se abren los brazos hacia atrás hasta quedar en línea con los hombros, siempre encima o debajo de la superficie del agua. Se encogen las piernas para aproximarlas al cuerpo, con las rodillas y los dedos de los pies hacia afuera, y luego se estiran con un impulso al tiempo que los brazos vuelven al punto de partida, momento en el cual comienza de nuevo todo el ciclo.La respiración es frontal  y normalmente a cada brazada.
*Agarre de brazos:Se extienden los brazo bajo el agua con las manos en forma de punta.
*Tirón de brazos:Se flexionan los brazos subiendo el codo y cuando se llega a la altura de los hombros se  dirigen hacia atrás con fuerza.
*Recobro: se extienden de nuevo los brazos adelantándolos y juntando las manos hasta que se extienden del todo.
-Espalda:el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia de movimientos es alternativa: un brazo en el aire con la palma de la mano hacia afuera saliendo de debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua.
-Mariposa:ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas, el cual nace al llevar para abajo la cabeza al momento de entrar al agua, y culmina con la patada, llamada delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies juntos.
3-El estilo más sencillo en natación es defenderte a braza aunque ya para especializarte puede que sea más fácil en crol ya que en braza tienes que cordinar la patada con la brazada y no es sencillo. En cambio, personalmente el estilo que me parece más complicado es el de mariposa porque es muy dificil hacer la patada con las dos piernas a la vez y más aún con los brazos.

Entrada 21ª

Tipos de orientación:
1.- Localización del Norte mediante el sol y un reloj:
La ventaja es que puede ser empleado a cualquier hora en la que haya luz solar, pero conlleva a grandes errores ya que la velocidad media del sol es de 15º por hora, y esta varía según sea la hora del día y de la latitud.
Se coloca el reloj horizontalmente y de manera que la manecilla corta (horas) señale la dirección del sol (las 08:00 en la imagen) y que la sombra de la misma quede perfectamente debajo de ella. El siguiente paso depende de la posición del sol y de la hora aproximada en que se realice el calculo:
Antes del mediodía: se divide la hora entre dos y el resultado es la dirección donde está el norte ( la bisectriz del ángulo que forma la manilla horaria con las 12:00) en el ejemplo son las 08:00 de la mañana, 8 dividido entre 2 da 4, es decir en la dirección de las 16:00 horas está el Norte.
-          Después del mediodía (13 a 24 horas): se apunta al sol son la manilla horaria, y se calculan los minutos que hay hasta las 24:00, en nuestro ejemplo son las 20:00 horas y faltan 4 horas para las 24:00, la mitad son las 22:00 horas, ahí está el Norte.

2.- Determinar el Norte por el método de la sombra.
Necesitamos sol, un claro perfectamente llano y aproximadamente una hora de tiempo. Clavamos un palo en el suelo,  marcamos el punto en el que llega la sombra al menos media hora antes del mediodía y medimos la longitud de la sombra sirviéndonos de una cuerda o algo parecido. Cuando después de mediodía la sombra alcanza la misma longitud, volvemos a marcar y juntamos los dos puntos tomados. La dirección Norte coincidirá con la línea que parte de la base del objeto hasta la mitad de la línea marcada.

Hay otras variantes:  
Una que no requiere hacer una marca inicial, consiste en clavar una vara en el piso, apuntando directamente hacia el sol, de manera que su sombra se proyecte sobre si misma; al poco tiempo, de 15 a 30 minutos, aparecerá la sombra de la vara, apuntando directamente hacia el este.

La otra variante si tenemos suficiente tiempo, a) por la mañana (hasta una hora antes del mediodía) clavamos una vara o similar lo más verticalmente posible, utilizando una plomada improvisada con un cordón y una piedra, por ejemplo. b) Colocamos una marca en el extremo de la sombra. c) Trazamos un círculo con un hilo atado a la base de la vara hasta el extremo de la sombra. d) La sombra se irá haciendo más pequeña poco a poco, hasta hacerse mínima al mediodía; después empieza a crecer poco a poco y llegará a tocar nuevamente el círculo. En el punto que toca el círculo, colocamos otra marca. e) Trazamos una línea que una ambas marcas y esta nos indicará con mucha aproximación la línea E-W.


3.- Orientación a través de la Luna.
Se utiliza cuando su luz hace menos visibles a las estrellas, o estas no se ven por las nubes.
1ª LUNA NUEVA: no es visible.
2ª LUNA CRECIENTE: curvatura hacia la derecha, tiene forma de `c´. Se encuentra al Sur a las 18 horas y al Oeste a las 24 aprox.
3ª LUNA LLENA.
4ª LUNA MENGUANTEcurvatura hacia la izquierda, `)´. Se encuentra al Este a las 24 horas y al Sur a las 6 aprox.
- SUR: mediante la luna llena: se emplea el método del reloj al igual que se hace con el sol. (0 a 24 horas).
-OESTE: mediante la luna creciente: se emplea también el método del reloj.
-NORTE: mediante la luna creciente: es necesario sumar 3 horas al resultado de la división para hallar el oeste.
-ESTE: mediante la luna menguante: en este caso se restan 3 horas.
4.- Orientación basada en la naturaleza:
raleza

Las señales naturales son importantes. La más conocida quizá es la del musgo: éste nace en el lado Norte de los árboles y las piedras para evitar el calor del sol en el lado Sur. Solo serán fiables los árboles y piedras que estén aislados y expuestos al sol. No lo serán los que estén en medio de un bosque o los árboles caídos.
Podemos encontrar la dirección Norte o Noroeste si nos fijamos en el tocón de un árbol talado, ya que la distancia entre los anillos de crecimiento es mayor en este lado.
Para encontrar el lado Este hemos de fijarnos en los pinos altos. Éstos suelen inclinar la copa hacia el sol naciente.
5.- Orientación mediante las estrellas

Si deseamos cerciorarnos de que la estrella encontrada es la Estrella Polar podemos hacerlo con la constelación Casiopea. Tiene forma de “M” o “W”. Está en el lado opuesto a la Osa Mayor, y su estrella central apunta a la Estrella Polar.
Si nos encontramos en el hemisferio sur no encontraremos la Estrella Polar, pero sí la constelación Cruz del Sur. Esta constelación junto con dos estrellas denominadas indicadores apuntan en dirección Sur.

20º entrada.

¿Cómo se usa una brújula?
Primeramente has de colocar la brújula sobre una superficie plana como la palma de la mano para que la aguja se mueva en el sentido correcto. Tienes que colocarte en dirección a donde quieres dirigirte.
La aguja comenzará a moverse y cuando pare estará apuntando hacia el norte y tienes que mover la rueda de la brújula para que coincida con la dirección.

entrada 19 II

Material y equipamiento para hacer el Camino de Santiago:

Las botas: botas de trekking: ligeras, de caña alta para proteger el tobillo e impermeables al agua.
La mochila:35 y 50 litros de capacidad. Debe ser anatómica y de altura regulable para adaptarla mejor a la espalda.
La ropa: En épocas de calor, las camisetas térmicas de verano son mejor que las clásicas camisetas de algodón, pues son muy ligeras, transpirables y no retienen la humedad. En invierno es necesario llevar ropa de abrigo.
El saco de dormir.
Para el sol. Es imprescindible llevar un sombrero o una gorra con visera y crema de protección solar.
Para la lluviaLa mayoría de los caminantes llevan una capa impermeable
La esterilla. La esterilla, o aislante de caucho, nos será útil si alguna vez debemos dormir en el suelo. Y también para descansar o hacer una siesta en el campo.
Para la ducha. Chancletas, una pequeña toalla y los productos higiénicos necesarios.
El botiquín. Debemos tener presente que en los albergues hay un completo botiquín a disposición de los caminantes y, además, encontraremos muchas farmacias a lo largo del Camino. Por lo tanto, será suficiente con llevar las cosas que consideren mas importantes.
El móvil. Es prescindible, pero si se viaja solo será un importante elemento de seguridad.
Documentación básica. El DNI, la tarjeta de la seguridad social o entidad médica correspondiente, y la credencial del peregrino.
Otras rutas:
Camino del norte.
Camino primitivo.
Camino francés.
Camino portugués.
Camino de invierno.
Camino Inglés.
Camino del Sudeste, Vía de la plata.
Camino de Fisterra.
Ruta del Mar de Aorusa y río Ulla.
Camino portugués por las costas.

entrada nº 19

El camino de Santiago: Ruta vía de la Plata:
Es el gran Camino que de sur a norte une la península en su tercio occidental. El Camino Mozárabe - Vía de la Plata recoge el caudal de sus caminos afluentes desde Sevilla hasta Zamora, El Camino también se denomina "Camino Sanabrés", por discurrir por Puebla de Sanabria; o "Camino Meridional", si se contempla desde Galicia. Etapas: